Hoy se construye

Nuevos formatos, otras gramáticas.

Talleres en liceos de tiempo completo, tiempo extendido y propuesta 2016

Por Ana Sosa Cedrani

Las dinámicas institucionales son complejas y se encuentran atravesadas por tensiones constantes que en muchas ocasiones brindan escasos espacios a la reflexión. Este artículo es una invitación para la indagación del impacto de nuevas prácticas.

educarno2 06

Los formatos educativos se encuentran en debate. Esta circunstancia se vincula a la siempre renovada preocupación de indagar respecto a quiénes educamos y por este motivo, en los últimos años se tuvo en cuenta la importancia de la extensión del tiempo pedagógico como una variable altamente positiva para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

En el marco de las políticas educativas de la Educación Media Básica para el quinquenio la ANEP planteó no solamente la extensión del tiempo pedagógico sino también la resignificación de los espacios educativos.

En el Documento en profundidad elaborado por la Dirección de Planeamiento y Evaluación educativa de Educación Secundaria referida a los liceos de Tiempo completo y Tiempo extendido se señala:

Se entiende que la extensión del tiempo pedagógico ofrece a los estudiantes, especialmente a aquellos más vulnerables socioeducativamente, otras ofertas culturales, mayor soporte y asistencia durante su estancia en los centros educativos. En este sentido se proponen formatos áulicos no tradicionales y en articulación con otras instituciones estatales y de la sociedad civil. De esta manera se conjugan acciones que integran al sistema educativo como un todo en un proyecto centrado en el territorio. Asimismo, se conjugan esfuerzos y acciones estableciendo alianzas con sus actores para integrar el sistema educativo desde una mirada global, relacionando las instituciones y los territorios.

La fundamentación anterior explicita la inclusión de nuevas modalidades que proponen ofertas educativas diferentes para los liceos así como la integración con otros actores. Además, se plantea que la idea base de la extensión del tiempo pedagógico es:

[…] propender a generar espacios educativos con formatos escolares que desestructuren los tiempos y espacios institucionales ofreciendo la posibilidad a los jóvenes de adquirir otros aprendizajes, desarrollar su creatividad, realizar actividades recreativas, deportivas, vivenciar diversas manifestaciones de la cultura, emprender acciones solidarias, entre otras.

Sin dudas, este tipo de modalidades implica nuevos desafíos para los docentes, los equipos de gestión, los estudiantes y sus familias. Estos desafíos abarcan diversos aspectos como la organización de los tiempos y los espacios en las instituciones, los acuerdos de funcionamiento, la inclusión y el diálogo con actores diferentes y nuevas propuestas que interpelan permanentemente el ámbito liceal tradicional. Los talleres son espacios de socialización relevantes por lo que su incorporación puede favorecer la continuidad y permanencia de los estudiantes.

En este sentido, la Dirección de Educación del MEC se planteó como uno de los objetivos del quinquenio el apoyo a esta modalidad educativa y ofrece a Educación Secundaria talleres vinculados tradicionalmente a la educación no formal, como Ajedrez, Candombe, Hip Hop, Huerta Agroecológica, Bioconstrucción, Producción audiovisual, talleres de Aprendizaje basado en proyectos para docentes, Periodismo y la asistencia gratuita de estudiantes a funciones en Cinemateca uruguaya con la intención de formar espectadores críticos.

La inclusión del taller de Candombe en la educación tiene como uno de sus objetivos principales la promoción de la cultura afro en nuestro país en virtud del mandato legal y se materializa a través de un convenio celebrado con la Casa de la Cultura Afro del Uruguay. En el caso de los talleres restantes se han celebrado convenios con la Facultad de Agronomía de la UDELAR, con Cinemateca Uruguaya y se coordina con programas y proyectos de la DNE del MEC como Ajedrez para la convivencia y Cultura científica.

Específicamente, el taller de Ajedrez tiene un importante valor pedagógico: es un bien cultural de la humanidad y se vincula con la creación artística y la construcción de saberes desde lo científico. Sus formas de organización, entrenamiento y práctica propios de lo deportivo encierran un nivel de complejidad en forma de desafío intelectual.

Esta amplia oferta complementa las propuestas que se ofrecen a los estudiantes en los liceos. Además, se vinculan con los intereses y las características del medio en el cual el centro educativo se encuentra inserto y se articulan con los proyectos de trabajo que se elaboran anualmente y que tienen carácter transversal.

Nuevos actores

La inserción de nuevas modalidades supone la creación de nuevos actores, como los Coordinadores de talleres, para poner en marcha la dinámica liceal y nuevas formas de trabajar transversalmente, como la inclusión de duplas y tríos pedagógicos.

La descripción general de las tareas que lleva a cabo un Coordinador liceal de talleres da cuenta de las transformaciones que se operan en la institución y de la importancia de este nuevo rol. Así, las tareas son las siguientes: diseñar, planificar y coordinar la ejecución de propuestas socioeducativas, artísticas, recreativas, deportivas, tecnológicas y/o científicas a desarrollar en los talleres, enmarcadas en el proyecto institucional transversal; diseñar las acciones de difusión y promoción a fin de que los estudiantes puedan optar y participar de los talleres;

animar procesos de participación y de aprendizaje de los estudiantes; participar en instancias de articulación comunitaria en conjunto con la dirección institucional; coordinar espacios con agentes sociales, culturales y deportivos de la localidad en la que está inserto el liceo; organizar los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades comprendidas en las propuestas de los talleres; aportar insumos para la discusión y la reflexión sobre los contenidos y actividades de los talleres y colaborar en acciones de gestión integral del proyecto institucional transversal, entre otras tareas.

La gestión de centro es clave para analizar la inclusión de nuevas modalidades en los formatos liceales. Las preocupaciones se vinculan con los contenidos de los talleres y los vínculos con los intereses de los estudiantes; las formas en que conviven espacios abiertos con espacios curriculares y, también, talleristas y profesores que tienen diferentes lógicas de trabajo.

La inserción de nuevas modalidades supone la creación de nuevos actores, como los Coordinadores de talleres, para poner en marcha la dinámica liceal y nuevas formas de trabajar transversalmente, como la inclusión de duplas y tríos pedagógicos.

Los equipos de gestión acuerdan en que los espacios se han transformado y que este hecho tiene aspectos positivos. Así, algunos directores han planteado que los talleres resultaron movilizadores y que sus propuestas motivaron y contuvieron a los jóvenes, aportaron temas y dinámicas diferentes que se insertaron positivamente en el liceo y valoraron positivamente el afianzamiento de prácticas de trabajo interdisciplinarias.

El Director del Liceo de Tiempo Completo de la Barra, departamento de Maldonado, expresa, refiriéndose a los criterios de selección de los talleres en el liceo, que se siguen las pautas establecidas por las autoridades y se ha considerado el interés de estudiantes, a quienes se consulta. Manifiesta que es una consulta auténtica porque no existían antecedentes. Además, se incluyeron hace dos años estudiantes de primaria en la consulta y se agrupan los resultados en categorías.

Lo expuesto por el director es testimonio de los niveles de organización liceal que involucra una propuesta de este tipo así como las prácticas democráticas planteadas en este centro. Agrega que interesan fundamentalmente tres líneas: la expresión artística, los deportes y el mundo del trabajo. Todos los talleres se ubican en estos tres ejes.

La organización también se vincula con un análisis de las posibilidades de la comunidad para cubrir las solicitudes. Prima el criterio de territorio, que consiste en indagar si lo que los estudiantes desean existe para que la convocatoria sea viable. Finalmente, la selección la realiza el equipo de dirección y los profesores analizando todas las variables. En general, se respalda lo solicitado por los alumnos. Este año, concretamente, los estudiantes solicitaron un taller de boxeo. Los profesores de educación física plantearon que no era viable dado que la disciplina requiere mayores tiempos de los que el taller propone. En ese caso se resolvió no ofrecer este taller.

Agrega que otro elemento que incide en la elección de talleres es la posibilidad de contar con otras propuestas, como las del MEC o la Intendencia de Maldonado. Se intenta siempre utilizar los recursos de la comunidad.

Uno de los aspectos más interesantes que sugiere el director se relaciona con los cambios observados a partir de la modalidad de Liceo de Tiempo Completo. Ensuspalabras:

Es un cambio «dramático» por la forma en que se vive el tiempo y el espacio en el liceo. Tal vez no fue notorio en el primer año, pero ahora que se encuentran iniciando el cuarto año de la modalidad de Tiempo Completo esto se puede ver con mayor claridad. Se desdibujan de otra manera cuestiones muy arraigadas en secundaria referidas a la forma de «vivir» el liceo.

Un análisis interesante que realiza se vincula a las lógicas de trabajo diferentes que poseen los talleristas y los profesores. A este respecto plantea que los talleristas aportan:… un nuevo aire y un refrescamiento de la institución, algunos talleristas no tienen los gajes del oficio de los docentes, son más frescos. A la vez me obligan a mí a ser un director que enseña, como si fuera un instituto de formación docente, porque tenemos talleristas que están dando clases pero no son docentes.

El vínculo con la comunidad merece especial atención con relación a la presencia de talleres:

A medida que el tiempo transcurre y los estudiantes conocen las propuestas y realizan comentarios en sus hogares, varios padres se acercaron planteando que tenían interés en desarrollar alguna propuesta de taller. No siempre cumplían con las condiciones como para integrar la plantilla de talleristas según la normativa, pero aun así, nos hicimos ecodel ofrecimiento y, por ejemplo, unpapáofreció un taller dehornodeleña, algo corriente en la zona, y recibimos también una propuesta de construcción de hornos de barro. Con la responsabilidad de otros funcionarios del liceo, quesehacencargodelespacio, involucramos los saberes de los padres.

Agrega que si bien hay diferencias entre los talleristas, que son más frescos, y los profesores, que tienden a ser algo más estructurados, el intercambio los retroalimenta:

Los talleristas vinieron a cambiar, trajeron metodologías atractivas que se unen a estructuras rígidas y tradicionales. Esto hace que se logre una compensación interesante.

En cuatro años de implementación de la modalidad de Tiempo Completo esta tensión se ha superado: hay un cuerpo estable de talleristas que ha contagiado la frescura a los profesores y a su vez los profesores han transmitido aspectos básicos de la estructura liceal a los talleristas.
Esto se hace desde lo emocional: todos terminan trabajando más horas de las que fueron contratados.

Con respecto a los estudiantes señala el entusiasmo con que las propuestas son recibidas y la integración de conocimientos curriculares con los talleres:

Siempre hubo más de 20 propuestas de CES y DNE-MEC y otras de la zona, como la intendencia. Empiezan a integrar conocimientos y habilidades de los talleres para las asignaturas. Poco a poco, los talleristas más avezados y con mayor contacto con los profesores comienzan a integrar conocimientos y habilidades propias de las materias liceales y demandan conocimientos para la práctica del taller, por ejemplo cuestiones vinculadas a la dinámica del mar o los aspectos meteorológicos para la práctica del surf, que pueden relacionarse con los contenidos del curso de Geografía del Uruguay de 3ro., o propuestas asociadas al turismo o al idioma inglés para el turismo. Los ejemplos son muchos y el entusiasmo de los estudiantes es lo más significativo. El cambio más importante es que el trabajo de los alumnos tiene visos multidisciplinarios y a esto contribuye muchísimo el aporte de los talleres.

La propuesta de los talleres da lugar a otras, dado que en el último trimestre de este año los estudiantes desarrollarán un proyecto de su interés con el apoyo de talleristas y docentes. El director cita un ejemplo: «La pesca en el arroyo Maldonado», que se enmarca como proyecto en el tema del aprovechamiento de los recursos acuáticos de La Barra.

Expresa que necesitan aportes de talleres y de las asignaturas y no tiene dudas en señalar que esto ha logrado la permanencia y la continuidad educativa de los estudiantes:

El liceo tiene el índice más alto de permanencia de estudiantes del departamento y uno de los más altos del país, y esto es muy relevante. Prácticamente no hay desvinculación. Desde lo subjetivo, se ve a los estudiantes contentos, felices. Se sienten felices en el liceo.

Finalmente, el director expresa que la propuesta pedagógica es muy movilizadora, contra todos los pronósticos: Definitivamente la propuesta es relevante. Los talleres concentran lo que es mi sueño. Tienen un taller por día, eligen 5 talleres de una batería de 20 talleres en función de sus propios intereses. Lo disfrutan, pero a la vez el taller hace aportes a un buen cursado de las asignaturas y enriquece el espacio de disfrute, es algo bien potente. Se involucran otras apoyaturas que tienen destaque en la dinámica liceal. Agrega que aún resta por construir desde lo organizativo y destaca la importancia de la gestión en este aspecto. El Liceo participa de la Red Global de aprendizajes1 y entiende que los talleres son piezas fundamentales para el logro de macrohabilidades que el proyecto involucra y que se denominan las 6 C: Carácter, Pensamiento crítico, Creatividad, Comunicación, Colaboración, Ciudadanía: 

Si los talleres desarrollan las 6 C es probable que los estudiantes adquieran algunas de estas habilidades. La intención es reunir el placer y el gusto por lo que el estudiante elige y hallar aspectos significativos en sus aprendizajes. Para esto necesita vincular el taller con conocimientos teóricos y las macrohabilidades. Los talleres apoyan el desarrollo de la educación socioemocional, como algo incipiente, pero ha permitido otros diálogos y acercamientos. También estamos iniciando en el liceo un programa de educación responsable que apunta al desarrollo afectivo y emocional con la Fundación Botín2 y el Plan CEIBAL en este año, 2019.

Así, y retomando el planteo inicial de este artículo, los formatos educativos, especialmente en la educación media, están cambiando. Estos cambios requieren especial atención desde diversos aspectos porque nos invitan a investigar distintas potencialidades.

El modelo de trabajo en liceos que se ha esbozado en este artículo muestra la incorporación y transformación de las prácticas pedagógicas a través de la integración equilibrada de saberes y modalidades educativas no tradicionales. Nuevos formatos interpelan nuestras prácticas, afortunadamente, pero todavía resta por hacer, aprender y discutir.

Notas

1 La Red global de aprendizajes es un proyecto que involucra al Plan Ceibal y ANEP. Ofrece un marco para la acción y la implementación de las nuevas pedagogías y es un espacio para llevar adelante las iniciativas de los docentes tomando a los estudiantes como centro. En 2018 involucró a 410 centros educativos uruguayos. La Red Global es una iniciativa de colaboración internacional que integra nuevas pedagogías de aprendizaje en 8 países en los distintos continentes a través de un marco común de acciones e investigación. Uruguay participa de esta red junto con otros siete países: Australia, Canadá, Estados Unidos Finlandia, Holanda y Nueva Zelanda. En 2018 se integra Hong Kong. En los centros los docentes y equipos de dirección trabajan juntosen torno a objetivos de centro.
https://www.fundacionbotin.org/educacion-contenidos/educacion-responsable.html

Referencias bibliográficas

Consejo de Educación Secundaria. Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa. Extensión del Tiempo Pedagógico. https://www.ces.edu.uy/files/ Planes%20y%20programas/tiempo%20extendido/ Doc_en_profundidad_de_TC_y_TE_1.pdf

Consejo de Educación Secundaria. Descripción de formatos liceales. https://www.ces.edu.uy/index.php/nuevas-propuestas-d18/20118-liceos-de-tiempo-completo-de-tiempo-extendido-y-propuesta-2016

https://redglobal.edu.uy/es/recursos/progresioneshttps://redglobal.edu.uy/es/recursos/progresiones

MiniBio

Ana Sosa Cedrani Ana es Profesora de Literatura egresada del IPA y Magister en Educación, Sociedad y Política (FLACSO-ANEP). Su vínculo con la educación se ha desarrollado en diversos roles: es Directora efectiva en Educación Secundaria del Liceo 25 de agosto, en el departamento de Florida, y Profesora de Literatura en Secundaria y en el Instituto de Formación Docente de San José. Los temas que le interesan se vinculan a sus áreas de trabajo: actualmente es Coordinadora de Módulos Socioeducativos de la Dirección de Educación del MEC e integrante del Equipo Técnico de Lengua en el área de Evaluación de Aprendizajes de la Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística (ANEP-DSPE).