Casabó por Casabó

Miradas del barrio por quienes lo habitan

Por Diego Emiliano Pérez Lema

La educación es un campo en disputa por los sentidos. Estudiantes, docentes y la comunidad del barrio a través de una propuesta audiovisual, encuentran historias, colores y decires. Fotografía y lectura exploran las memorias de Casabó que tensan “ficciones” contraídas entorno al barrio.

El desafío: redescubrir tradiciones para crear otros relatos posibles de Casabó y su gente.

educarnos3 03

Las palabras y las cosas... que posibilitan, someten o habilitan. Casabó, como tantas otras, ocupa un lugar en esa configuración semántica que las/os montevideanas/os nos construimos formulando determinadas nociones socio-espaciales que nos acercan o nos alejan.

Casabó por Casabó, constituye un emergente que intenta reunir las inquietudes de quienes habitan en el barrio, pero también de quienes trabajamos en él. “Tené cuidado”, “andá temprano”, “volvé en taxi”, “no lleves nada”, “tratá de que te acompañen a la parada”, trabajar en un centro educativo de Casabó implica exponerse al estigma de un barrio cuyo nombre se asocia a violencia, delincuencia y peligro. Las y los adolescentes que lo habitan, así como sus familias conviven con los prejuicios de quienes, a veces sin haber puesto pie en el barrio, les juzgan por lo que han oído decir, leído o visto en los medios.

La población liceal se compone de estudiantes que nacieron inmediatamente después de la crisis económica del año 2002. Muchos de los 400 estudiantes matriculados en el Liceo N° 50 provienen de familias en las que los padres y madres no comenzaron o apenas iniciaron la educación media básica. Algunos de entre ellos padecen o padecieron carencias alimenticias, precarización laboral y de la vivienda, consumo problemático de drogas, violencia doméstica, abuso sexual y exclusión cultural.

Sin embargo, no es a partir de estas desigualdades que se genera una identidad barrial negativa, sino que esa construcción constituye una ficción creada desde los monopolios de comunicación. Procurando informar a la población y rigiéndose por el “valor noticia”/“rentabilidad del suceso”, contribuyen a perpetuar y profundizar este estigma mediante el recorte de hechos e información que publican o no acerca del barrio, así como el tratamiento que dan a estos hechos y las causas a las que los atribuyen. A menudo se realiza la asociación, simplista, entre pobreza y criminalidad y pobreza y violencia. La amplia mayoría de la cobertura periodística de Casabó refiere al delito. Para quien solo conoce el barrio a través de los medios, Casabó nunca es proyecto educativo, barrio obrero, espacios verdes, fuente inagotable de juventud, hermosas vistas al mar o atardeceres multicolores.

Es por ello que propuse a inicios  del 2018  emprender junto  a los/as estudiantes una búsqueda que identificase nuevas perspectivas sobre el lugar donde habitan y trabajamos. La palabra Casabó y sus diferentes dimensiones expandió las posibilidades. Googlear la palabra y encontrarse con que muchas veces pobreza es sinónimo de delincuencia, permitió trabajar sobre la construcción y deconstrucción de este discurso, viéndose conmovidos los parámetros referenciales sobre las que se apoyan las interpretaciones locales. Este ejercicio posibilitó poder mostrar otra cara del barrio, un poco más justa, más humana y algo esperanzadora. La fotografía constituyó el soporte desde donde significar una alternativa a partir de la emergente: “Casabó por el Casabó. Otras miradas del barrio por quienes lo habitan.”

Se trata de una iniciativa interinstitucional que en 2018, tuvo como protagonistas a las y los adolescentes de diferentes centros y comunidades educativas. Casi cien estudiantes participaron de las propuestas que logró reunir al liceo n° 50 con el Centro Educativo Comunitario -UTU- de Casabó y a las/los estudiantes de FPB, UTU del Paso de la Arena.

El Prof. Leonardo Nahum junto a las/os estudiantes del FPB seleccionaron las fotografías que integraron la muestra. El audiovisual se produjo en conjunto con los/as estudiantes del CEC-UTU Casabó, monitoreados por la educadora Lourdes Nuñez y el Lic. Gonzalo Iirgoyen. Las Ed. Soc. Claudia Moreira e Inés Alliaume, del programa Centros Educativos Promotores de Derechos (CPD) del MIDES, acompañaron durante todo el proceso generando apoyo conceptual, didáctico y gestionando logística y vías de financiamiento. La Prof. de Geografía y adscripta, Verónica Bagnuoli coordinó junto al equipo, siendo el nexo fundamental con las/os estudiantes. La Mag. Jennifer Viñas brindó acompañamiento conceptual y gestionó la difusión. La dirección del Centro de Fotografía de Montevideo (CDF) apoyó, brindando financiamiento, trabajando en el diseño y montaje de la muestra.

Casabó por Casabó busca que la/os jóvenes identifiquen y deconstruyan el estigma que soportan, que comprendan su origen y logren captar, en conjunto con sus vecina/os, la otra cara del barrio, aquella que no aparece en la “crónica roja”. Para este año nos proponemos profundizar en las “Memorias del Casabó”, una propuesta de búsqueda que rescate del olvido  aquellos relatos del barrio que permitan nuevos significados, con otras miradas.

¿Cómo lo hicimos?

Producción del Audiovisual.

Se elaboraron tomas para la edición de un documental -formato VOX-POP- que narrase las visiones de las personas que habitan el barrio sobre dos consignas creadas por las/os estudiantes de CEC-UTU/liceo n° 50:

¿Qué aspectos mejorarían del barrio? ¿Cómo será el Casabó del futuro?

En los talleres previos utilizamos como soporte una dinámica que partió desde una canción (“Este es mi barrio” Gerardo Nieto) como disparador de inquietudes desde dónde empezar a trabajar la deconstrucción de la identidad negativa que arrastra, como estigma, esta población.

La actividad de campo arrojó unas 14 entrevistas obtenidas a partir de la visita a diferentes espacios referenciales del barrio: feria, avenida principal, policlínica, escuelas y plazas. A principio de octubre repetimos la metodología, grabando otras entrevistas en la fortaleza.

El material recabado habilitó otras posibles miradas sobre el barrio. Para mediados de noviembre el audiovisual “ya es Vox populi” comentaba Tania Ferreira en el semanario Brecha (“El bueno, el malo y el feo”. 16-11-18. p 37).

Metodología de trabajo desarrollada en el 2018

Producción de la muestra Fotográfica.

PASO UNO:

Analizamos aquellas lecturas, interpretaciones y propagandas que se crean sobre el barrio Casabó. Para ello nos planteamos indagar sobre quienes las crean, quiénes las difunden y como impactan en los habitantes del barrio.
Utilizamos revistas, periódicos y artículos difundidos en la red.

PASO DOS:

Luego de identificar estos lugares comunes del discurso que estigmatizan al barrio, comenzamos a preguntarnos sobre que ideas y representaciones tiene el barrio sobre si mismo. Trabajamos aquí a partir de encuestas y entrevistas realizadas por los estudiantes en la comunidad.

PASO TRES:

Trasladamos el material recogido al aula y analizamos las opiniones arrojadas. Consiguientemente lo contrastamos con los partes mediáticos obtenidos de la búsqueda inicial.
 
Esto permitió identificar las ficciones que sobre el barrio crean los medios de comunicación y sus diferencias con las significaciones de quienes lo habitan.

PASO CUATRO:

¿Existe otra posible mirada sobre el barrio? ¿Cuál es la visón de los excluidos?

Los estudiantes propusieron un concurso fotográfico que posibilite a través del arte, expresar una visión propia de las costumbres, la música y los espacios del barrio, su gente, las diferencias y lo cotidiano, lo sublime, el amor, los desencuentros, la felicidades y las angustias, los deseos, las pasiones y los sucesos.

El proyecto fotográfico comenzó a tomar forma conforme fueron llegando las primeras capturas. Sin embargo para junio/ julio el entusiasmo no era generalizado. Las ideas y propuestas habían arraigado en algunos estudiantes, siendo tímidamente comprendido por otros.

Había que estimularlos y para ello aplicamos la segunda parte del proyecto, empezamos a salir al barrio. Las actividades de recorrida sobre los diferentes lugares posibilitó ensanchar el aula significando lo cotidiano  a partir de aquellas  categorías y reflexiones previamente elaboradas. En ese momento fue que se iniciaron gestiones con el CDF de Montevideo y se fortalecieron los vínculos con el CEC, que sirvió como respuestas respecto a las incertidumbres de como publicar el producto que queríamos lograr.

Estos encuentros matinales y primaverales constituyeron una pieza elemental para construir la autoría del proyecto y fortalecer la confianza que permitió a las/os estudiantes, ser protagonistas en la creación y difusión de los aprendizajes. Este campo afectivo dinamizó el deseo por contar/mostrar lo que en conjunto o individualmente, reflexionaban y veían.

El mes de Octubre terminó con el encuentro entre las/os estudiantes del FPB-UTU Paso de la Arena y la/os estudiantes del liceo n° 50. Con un ambiente festivo y cálido, la/os estudiantes del FPB mencionaron las 15 fotos seleccionadas para la muestra y realizaron una devolución comentada sobre el proceso de selección que motivó un emocionante intercambio entre estas/os adolescentes que ahora se conocían personalmente. La jornada continuó con la proyección de cortos producidos por los estudiantes del FPB, “Señalados” (2018) y “Desde Lejos” (2019).

El mes de noviembre comenzó con la exposición de la muestra forográfica Casabó por Casabó y el audiovisual “otras miradas del barrio”, en el marco de una gran jornada lúdico y festiva de intercambio con la comunidad desarrollada en el liceo. La inauguración de la muestra permitió difundir ampliamente el trabajo por diferentes medios de comunicación (radio, televisión, prensa escrita, y portales de internet además de medios alternativos) significando todo ello una gran experiencia que mantuvo activo a las/os estudiantes cerrando el mes de diciembre, debiendo concurrir incluso en enero para realizar otras notas en la televisión y prensa escrita.

Algunas conclusiones

A un año de iniciado el proyecto Casabó por Casabó podemos visualizar aportes significativos respecto a la recuperación y transformación de las identidades en la comunidad. En esa búsqueda es que planifiqué los contenidos programáticos  del curso de historia de segundo año, haciendo pasar las unidades por el eje, Miedo, violencia y otredad, trampolín temático que permite integrar al aula, un campo de posibilidades reflexivas habilitadoras del encuentro con las opresiones, las desigualdades, las individualidades, las diferencias y las pertenencias a nivel socio-afectivo.

En un mundo donde vemos que lo diferente y lo extraño tiende muchas veces a irritar y a desagradar porque desconcierta el orden, ensombreciendo y eclipsando la nitidez de las líneas clasificatorias que configuran el mundo “en el que YO vivo”. En un mundo donde la segregación aún permite practicar nociones donde “el otro”, tipificado como extraño por desconocido, es vivido como una amenaza, como portador innato de incertidumbres y por lo tanto contenedor de un potencial peligro, el de atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden del espacio social en el que se inscribe “mi mundo”1. Es que intentó en el curso de segundo año de historia cuestionar las forma de pensamiento maniquea que ordenó la Europa feudal sosteniéndose y transformándose en binarismo hobbessiano moderno que aparece incluso en estos días bajo la lógica civilización/barbarie que pretende extender sobre la política actual el incuestionable paradigma basado en la necesidad de entregar cada vez, cuotas más grandes libertad a cambio de seguridad.

Casabó por Casabó plantea un trabajo que habilita la consciencia histórica asumiendo  lo  que  desde  el  psicoanálisis se denomina destitución subjetiva, salirse del dominio de la identificación simbólica que una ficción aloja sobre las identidades, en este caso, las capas sociales más empobrecidas y excluidas. Una vez atravesado este momento, la experiencia transitada permitió a los/as estudiantes transformarse en agentes activos, creadores y comunicadores de algo que dejó de ser proyecto para transformarse en realidad. Asumiéndose actores pensantes y transformadores de su realidad circundante a partir de una producción intergeneracional (educando-educadores) interinstitucional (Liceo, CEC, Utu Paso de la Arena, Cdf Mdeo, asociación Villa Esperanza, Casabó Boxing Club), colectiva (2018, 2° 1-2-3/ 2019, 2° 1-2-3-4) y en vínculo con la comunidad barrial. Esto fomentó y fortaleció la integración por afinidad no por obligatoriedad, donde cada estuiante elige y asume un rol en las diferentes actividades específicas dentro del cometido grupal (fotografiar, filmar, crear guión, hacer encuestas, escribir memorias y relatos, investigar, observar, identificar, establecer vínculos con el barrio y contactos con instituciones locales, publicar en redes, comunicar en medios de prensa, acompañar en las salidas por el barrio).

Actualmente nos encontramos produciendo Memorias del Casabó que pretende a través de la escritura y la fotografía, continuar contando desde una mirada genuina, las vivencias desde quienes habitan en el barrio.

1 Zygmunt, Bauman “Ética postmoderna” Siglo XXI, Argentina, 2004. p. 171.


Ejercicios para el año 2019, Memorias del Casabó.

1. Del liceo a mi casa... atravieso el barrio2

Conocimientos y habilidades

Pretende desarrollar la espacialidad, observación y reconocimiento de espacios, identificar memorias, lugares y mitos que resignfiquen el lugar que habitan a través del arte y especialmente la fotografía.

Reflexión

El trabajo propone observar con ojos más atentos el trayecto que recorren desde su hogar al centro educativo, ubicando y redescubriendo aquellos sitios, edificios, referencias, mitos y personajes “pintorescos”, apasionantes, motivadores e inquietantes que nos permitan construirnos otras nociones del espacio en el que convivimos.

Ejercicio

Primera parte

  1. Realizar un mapa o maqueta del barrio que ayude a otras personas que no conocen el Casabó a ir del liceo a la casa del estudiante.
  2. Al salir de su casa el/la estudiante recorrerá con “ojos más atentos” el camino al liceo, identificando dos referencias apasionantes, motivadoras e inquietantes. Lugares públicos y sus historias, espacios de reunión social (plazas, policlínica, tambores/baby fútbol/club social) y sus memorias, edificios o negocios que nos cuenten algo. Consiguientemente los/as estudiante prepararan el recorrido. Deberán:
    • Tomarse una selfie partiendo desde su casa.
    • Tomar dos fotos del lugar-cosa-personas escogidos.
  3.  Enviar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. las tres imágenes (selfie + dos fotos) con nombre completo-grupo-fecha y título de la foto acompañado de una fundamentación de por qué se decidió fotografiar ese sitio-cosa-personaje.
    Materiales: lápiz, cuaderno, cámara de fotos o celular.

Las actividades planteadas en estos ejercicios preparativos a la construcción de “Memorias del Casabó” están inspiradas a partir del Proyecto Barrios del CDF de Mdeo en el marco del festival MUFF 2016, expuestas en “Cuadernos de vivencias fotográficas” #1 Barrios. (2016- 1018).

Segunda parte

El equipo educativo llevará impreso un mapa del barrio, considerando los bordes que albergan a una población liceal que llega desde zonas adyacentes. También imprimirán las fotos enviadas por las/os estudiantes. En la cartografía, los estudiantes ubicarán cada una de las fotos. Luego de concluida esta etapa dispondremos de unos 5 minutos de reflexión en silencio para comenzar a comprender la tarea, y tomar consciencia del espacio y sus memorias.

De a uno y a su tiempo, la/s estudiantes comenzarán a animarse a contar o leer el relato de lo que decidieron fotografiar.

2. Casabó. Ayer y hoy

Conocimiento y habilidades

Fomentar la imaginación utilizando la identificación de memorias a partir de la construcción de nuevos relatos que rescaten del olvido aquellas referencias comunitarias que nos caracterizan y particularizan, pero que también nos vinculan con otros espacios e identidades.

Consigna

  1. El equipo educativo llevará impreso imágenes del Casabó a inicios del S XX. (17/6)
  2. Los estudiantes deberán ubicar en esta imagen uno de los lugares, sitios, personajes escogidos en el ejercicio “Del liceo a mi casa atravieso el barrio”.
  3. La composición configurará una constelación del Casabó dónde pasado y presente, memorias y relatos, espacios y personajes dialogarán, habilitando la reflexión en torno a los siguiente ejes estimuladores:
    • ¿Existen cambios?
    • ¿De qué tipo?
    • ¿Cuándo se produjeron?
    • ¿Caales fueron los motivos de la transformación?
    • ¿Existen permanencias?
    • ¿Cuáles?
    • ¿Cómo se mantienen?
    • Imagina que edificios u espacios de otros barrios quiieras en Casabó ¿Dónde lo ubicarías?
  4. Estas preguntas dinamizarán los encuentros junto a vecinos y vecinas de Casabó agrupados en el espacio Villa Esperanza.
  5. Posteriormente realizaremos el encuentro “Periodismo y fotografía en el barrio” junto a la periodista Tania Ferreira (Brecha) y los fotográfos Juan Milans (Brecha) y Andres Cribari (CDF Mdeo). Participaran estudiantes de CEC-Casabó UTU, Casa Joven Casabó y el FPB UTU-Paso de la Arena.

3.    Memorias del Casabó

Las/os estudiantes profundizarán en los relatos de aquellos sitios, espacios, personajes, mitos escogidos en el ejercicio “Del liceo a casa... atravieso el barrio”. Para ello deberán desarrollar una investigación del fenómeno fotografiado:

  1. Elaborarán una serie de preguntas sobre los fotografiado.
  2. Realizarán un trabajo de campo a partir de una observación participante del espacio donde fotografiaron el fenómeno.
  3. Generarán entrevistas para informarse sobre el fenómeno fotografiado.
  4. Intentarán rastrear documentación del fenómeno-objeto-personaje (fotos, prensa -escrita, oral, televisiva, cartas, objetos, pertenencias, u otros).
  5. A partir de los datos obtenidos, las reflexiones elaboradas, las categorías analíticas creadas y una gran cuota de imaginación las/os estudiantes deberán escribir las memorias del barrio.

Los estudiantes deberán enviar por mail casaboporcasabo@ gmail.com y a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. la memoria narrada.

MiniBio

Diego Emiliano Pérez lema egresó como docente de Historia en el I.P.A (Instituto de Profesores Artigas) en el año 2014 .
Participó del colectivo audiovisual la verdad ofende en-tre el 2009-2013 http://laverdadofende.blogspot.com/. Presentó Subcultura y anarquismos en la post-dictadura Uruguay 1985-1989 en la Feria del Libro Anarquista de Montevideo 2018. En el 2019, Sub-cultura y anarquismos en la post-dictadura Uruguay 1985-1989 también lo presenté en el Congreso de Investigadores sobre Anarquismos en Montevideo 2019.

Bibliografía específica

“Cuadernos de vivencias fotográficas” #1 Barrios. (2016-1018).
Proyecto Barrios, CDF Mdeo, festival MUFF 2016.

DUBY GEORGE “Guerreros y Campesinos”. Ed Siglo XXI. Madrid, 1976.

BONNASIE PIERRE. “Vocabulario básico de la Historia Medieval”. Grijalbo, Barcelona. 1984.

LE GOFF JEAN-JACQUES “El hombre Medieval” Ed Alianza, Madrid, 1990.

LE GOFF JEAN JACQUES “La Civilización del Occidente Medio”.
Ed Paidós Ibérica, Madrid, 1999.

BAUMAN ZYGMUNT, “Ética postmoderna” Siglo XXI, Argentina, 2004.

MONTANARI MASSIMO “El Hambre y la Abundancia”. Ed Crítica, Barcelona 1993.

Bibliografía sugerida

AGAMBEN GIORGIO “Homo Sacer” I El poder soberano y la nuda vida. Ed Pre-Texto Diciembre 1998. pp 33.

AGAMBEN GIORGIO “Estado de Excepción” Homo Sacer II, I. Ed Adriana Hidalgo. 2004.

BAUMAN ZYGUMN “Trabajo, consumismo y nuevos pobres”
.Ed Gedisa. Barcelona. 2000.

BAUMAN ZYGMUNT “Vida Consumo,” pp- 170.

BAUMAN ZYGMUNT “Ética postmoderna” Siglo XXI, Argentina, 2004.

BOBBIO NORBERTO “El futuro de la democracia” Ed Fondo de Cultura Económica. Primera edición 1984. Tercera edición, 2001.

DELEUZE GILLES “Postdata de la sociedad de control” 1990. FONTANA JOSEP “Europa ante el espejo” Ed Critica, Barcelona
Octubre 2000.

POCH-DE-FELIU RAFAEL “Los derechos sociales en tiempos de crisis”. Vitoria-Gasteiz. 2012.

RAMONET IGNACIO “Guerras del Siglo XXI”, Ed Arena Abierta.
España.

ZIZEK SLAVOJ “Sobre la violencia: seis reflexiones marginales”.
Bs As Paidos. 2009.