Nuestras prácticas

¿Y si fueron ellas? Perspectiva de género en el aula

Por Tania Belén Fernández

En una escuela rural en Progreso, departamento de Canelones,una joven maestra propone instalar en el aula el debate sobre género a partir de distintas interrogantes y analizar el rol que tiene la escuela en esta discusión. Cuestiona las prácticas y se pregunta cuáles favorecen la igualdad con el objetivo de lograr una mirada más igualitaria del mundo. Su propuesta se apoya en un texto de Eduardo Galeano que invita a la reflexión y, además, titula el artículo.

educarnos3 05

Niñas y niños están creciendo y creando su visión del mundo a partir de los relatos que ofrece la cultura, desde lo simbólico. Nuestra identidad, el rol que ocupamos e incluso nuestras posibles aspiraciones se ven condicionadas por ello.
«Es innegable, como analiza la filósofa Amelia Valcárcel, que los niños…ven reafirmado su valor innato en cuanto se asoman a la cultura. Al estudiar la historia (con las mujeres silenciadas en los libros de texto), al leer los periódicos (plegados de noticias sobre políticos, escritores o científicos hombres), al ver el mundo del deporte (con veinte minutos al día de deporte masculino en el noticiero) se encuentran siempre con la épica masculina. Pero no solo es importante la visión que construyen de sí mismos, sino de las mujeres, a quienes pocas veces ven en roles de autoridad» (Dolera, 2018:33).

De esta manera, lo simbólico cobra un rol decisivo, no solo porque conforman su rol e identidad sino porque también aprenden el lugar de los demás. Las niñas crean una visión del mundo en el cual el varón tiene un rol protagnico, mientras que los niños asumen que las mujeres poseen un lugar secundario. Construimos nuestro mundo a partir de los referentes que nos ofrecen los medios de comunicación, la literatura, el cine, la ciencia, arte; la cultura. Si pensamos en el aula, los docentes podemos reproducir ciertos relatos o ampliar, construir y promover nuevos modelos para niños y niñas. Esto supone cuestionarnos sobre lo implícito de las propias prácticas docentes. Las interrogantes que dan inicio a este proyecto parten de lo citado anteriormente: ¿Les brindo las mismas perspectivas a niños y niñas para su futuro? ¿Mis prácticas favorecen la igualdad de condiciones para alumnos y alumnas? ¿Construyo conocimiento acerca de aportes masculinos y femeninos desde las diversas áreas?

Al trabajar sobre mis planificaciones, cambió la pregunta: ¿Por qué únicamente ofrezco referentes/ modelos masculinos desde las diversas áreas del conocimiento? Extraje del Programa de Educación Inicial y Primaria actual algunas pistas:

  • En Artes Visuales aparece una lista de veintiséis artistas nacionales que se sugiere abordar, solo una es mujer.
  • Aparece un listado en Literatura conformado por veintidós escritores nacionales: solo dos son mujeres.
  • Desde la historia los personajes héroes son todos hom- bres, como Simón Bolívar, José Martí, José de San Martín, José Gervasio Artigas, entre otros.

Por otro lado, el PEIP propone diversos contenidos desde la historia que incluyen a la mujer. Se asoma, junto a la reforma batllista: el papel de la mujer en la sociedad, el sufragio y la ampliación de los derechos civiles de las mujeres. Podemos encontrar varios contenidos acerca de la importancia de re-pensar los estereotipos de género, la reflexión sobre la masculinidad y la femineidad.

Podemos concluir que el programa pretende visibilizar el rol de la mujer y promover prácticas más igualitarias. Pero, al mismo tiempo, si nos guiamos en el trabajo cotidiano por la sugerencias no abordaríamos secuencialmente el legado de diversas mujeres. Los referentes femeninos siguen siendo escasos, reforzando la épica masculina e invisibilizando los aportes femeninos. Esta reflexión acerca del rol de varones y mujeres ocurre también en las relaciones actuales: dinámicas sociales y los debates públicos, por lo que la escuela no debe ser ajena a esto y decidir cómo intervenir.

El proyecto toma valor y pretende llenar las aulas de relatos e historias con mujeres como protagonistas para que los niños y niñas desarrollen una mirada más igualitaria del mundo, para que, desde lo simbólico podamos dar lugar no solo a los varones y sus aportes (que son muchos y no se pretende dejar de lado), sino también a las mujeres. El nombre del proyecto «¿Y si fueron ellas?» deriva de un fragmento escrito por Eduardo Galeano. Cuestiona acerca de si fueron ellos o ellas quienes pintaron en las cavernas (conocidas por pinturas rupestres) los dibujos de alces, bisontes, caballos, hombres, mujeres, etcétera. Permite utilizar la herramienta didáctica de la pregunta, aquella que abre temas, introduce la duda y favorece la investigación. Se propuso una actividad que parecía simple: anotar en un papel nombres de mujeres y varones que han contribuido a nuestra cultura. No fue una tarea sencilla, reclamaron. No había casi mujeres en la lista, tampoco lo hubo en la lista que escribí antes de comenzar este proyecto. “¿Por qué hay que investigar tanto para encontrar artistas mujeres? ¿Será que no hicieron nada las mujeres?” Son preguntas que sobrevolaron en el aula y reforzaron el objetivo principal del Proyecto.

De la teoría a la práctica

«¿Y si fueron ellas?» Fue un reto porque al definir la temática —aportes y referentes femeninos en el Uruguay—, me encontré con los escasos recursos e información. El trabajo fue lento y paulatino generando espacios de praxis educativa que me permitiesen generar recursos didácticos para el alumnado e investigar la temática. Se secuenciaron actividades dentro de las diversas áreas del conocimiento para el aula multigrado: 3.° 4.° 5.° 6.°. Se considera un gran reto extender en el año 2019 el abordaje con niños de Inicial a segundo. Las siguientes actividades incluyen herramientas de motivación y análisis para captar el interés y el deseo por aprender de niños y niñas con diversas edades y características.

Como punto de partida se decidió promover la investigación, proponiendo llevar la interrogante a casa y generar una instancia para que indaguen en su entorno más cercano acerca de qué mujeres conocen que hayan realizado aportes a nuestra cultura. Los datos obtenidos se comparten en clase y se analizan a partir de las siguientes preguntas: ¿Respondieron rápidamente? ¿A qué se dedica la mayoría de las mujeres?

¿Consideras que tu entorno conoce los aportes femeninos a nuestra cultura? ¿Será necesario intervenir? Las preguntas son una herramienta didáctica excelente para la reflexión e investigación. A través de esta pequeña propuesta, se pensaron actividades que permitieron durante todo el año conocer los aportes femeninos a nuestra cultura. Se creó un Calendario Femenino uruguayo: «Fueron Ellas» designando a una o dos «mujer estrella» por mes, de acuerdo a la fecha de su nacimiento. Lo interesante es que a través de las propuestas que surgían para conocer el legado femenino debimos recurrir a un trabajo interdisciplinar. El abordaje desde: la Lectura (biografía, cuentos, poemas) Escritura (de textos narrativos, explicativos y persuasivos) Oralidad (presentación de diversas mujeres como tema de estudio) Historia (el papel de la mujer en la sociedad, el sufragio y la ampliación de los derechos civiles) Ética (cuestionamiento de los estereotipos de género) pero, además desde el área de Artística conociendo corrientes artísticas como el planismo con Petrona Viera e innumerables pinturas, esculturas y música producida por mujeres uruguayas. El proyecto permitió potenciar el uso de la tecnología enseñando a seleccionar sitios confiables para buscar información, visitando blogs, museos virtuales y canales de Youtube.

Por lo que el desarrollo de «¿Y si fueron ellas?» permitió un trabajo integral: cuestionamiento, investigación, creación de material y el colectivizar la información recolectada. El proceso de creación de un calendario femenino uruguayo llevó todo un año ya que no se encontró previamente algo similar, a modo de utilizarlo como base. Para evaluar los conocimientos adquiridos tanto en el transcurso del proyecto como a fin de año se realizaron juegos y presentaciones por parte del alumnado, utilizando recursos diversos: power point, presentaciones de Google, «rencarnación» de personajes utilizando vestuario y maquillaje. El modo en que se involucraron los educandos en las actividades permitió finalizar un proceso de creación pero también evaluar que genera un cambio en cuanto a la revaloración y conocimiento del legado femenino en nuestro país.

Algunas de las actividades para trabajar en el aula:

Calendario Femenino: FUERON ELLAS

Este recurso permitió organizar el modo de abordar los apor- tes de las mujeres uruguayas destacadas en las diversas áreas. Como se mencionó, la tarea fue la de designar a una mujer o dos según el mes de su nacimiento. Este dato no ha sido simple de obtener. Se buscó mediante el uso de la tecnología (enviando mails, leyendo blogs, páginas recomendadas, etcétera). No se encontró un calendario ya conformado con estas características. El Calendario Femenino uruguayo “Fueron Ellas” comenzó en el 2017 y finalizó a principios del 2019. Ya finalizado se vuelve interesante compartirlo para facilitar el trabajo a otros docentes que quieran abordar la temática. “Fueron ellas” potenció el trabajo desde las diversas áreas y de su creación es que surgieron variadas actividades. Cada mujer se destaca en diversas áreas por lo que amerita el trabajo interdisciplinar. Al lado del nombre se menciona alguna de las actividades realizadas o ideas para abordar en clase.

educarnos3 05 03

educarnos3 05 04

Presentación oral de mujeres uruguayas estrellas

Como se mencionó anteriormente el proyecto permitió el abordaje de diversas áreas del conocimiento, como Lengua - Oralidad. Los educandos presentaron a distintas mujeres utilizando una amplia variedad de recursos.

Liga de antiprincesas uruguayas

Mediante el recurso otorgado por CEIP “Cuadernos de Lectura y Escritura” se presentó la editorial “Antiprincesas”. Son cuentos acerca de mujeres destacadas en la cultura e historia que rompen con los estereotipos de género. Las antiprincesas luchan por sus ideales y fomentan el rol femenino desde lo protagónico. Los educandos, a través de lo abordado sobre mujeres uruguayas sintieron interés en crear la “liga de antiprincesas uruguayas”. Escribieron sus cuentos, los leyeron, expusieron y además crearon una historia con una dosis de fantasía sobre las mujeres destacadas de nuestro país.

Comparto algunas de las tramas escritas:

  • Por un fallo en el universo vuelven graves condiciones de desigualdad (las mujeres no pueden estudiar ni votar). Necesitamos de Paulina Luisi.
  • Desde el cielo Mirta Vanni detecta en nuestro país una gran peste.
  • En los hogares del país aumenta la violencia doméstica hacia las mujeres.
  • Las arañas causan temor y la ciudadanía decide matarlas a todas. Sólo podrá ayudarnos «La mujer araña».
  • Las paredes grises causan gran tristeza por lo que se debe llamar a Ago Paez Vilaró.

Nos ponemos los lentes críticos

Muchos hombres intelectuales y respetados por la humanidad han aportado sus visiones acerca de las mujeres. Estas afirmaciones forman parte de nuestra cultura. Junto a nuestro alumnado nos dedicamos a analizar alguna de ellas y crear un debate a través de las preguntas: ¿Qué piensa el autor sobre las mujeres? ¿Estás de acuerdo?

Algunas frases:

Una mujer inteligente es tan rara como un gorila de dos cabezas. Lo dijo: Gustave Le Bon.

Las mujeres son criaturas de ideas cortas y cabellos largos. Lo dijo: Schopenhauer.

A partir de la mencionada actividad surge la creación de «lentes críticos» que sirve como motivación para fomentar el sentido crítico y reflexivo. Se pueden analizar situaciones del patio escolar o relatos que escuchen de otros compañeros o compañeras. A través de un ambiente tolerante, de escucha y respeto al momento de colocarse los lentes deberán ser capaces de producir argumentos que favorezcan la reflexión crítica. Un ejemplo extraído de una vivencia escolar real: Un compañero no dejaron jugar a una compañera al fútbol porque le pueden pegar con la pelota.

Análisis estadístico

Existen diversas investigaciones que permiten analizar el rol actual de la mujer. El siguiente gráfico señala la distribución de las y los investigadores según su sexo. Con los lentes críticos puestos analizamos los motivos en las elecciones: ¿En qué área aparece más porcentaje de mujeres? ¿Cuál será la razón? El interés que tengan las mujeres por determinadas áreas es un factor que puede incidir y una respuesta sencilla ante la in- terrogante, sin embargo se afirma en Mujeres en ciencia, tecnología, innovación, un problema de justicia lo siguiente:

…el interés se construye, entre otros aspectos, desde las oportunidades que las personas entienden que la sociedad brinda para su desarrollo personal. (Presidencia: 2017:12).

Asimismo esta gráfica coincide con la recolección de información que se realizó por parte de los educandos y docente. La mayor cantidad de mujeres uruguayas a las que hemos accedido tienen que ver con humanidades, literatura y artes plásticas. Sin embargo, no fue sencillo buscar profesionales en el área de las ciencias. A pesar de dicho obstáculo fue muy conveniente hacerlo, ya que el objetivo principal del proyecto es justamente lograr que los niños y niñas accedan a referentes femeninos en las diversas áreas.

Investigadores según sexo y área de conocimiento

 educarnos3 05 02

Juego evaluativo

La instancia de evaluación es entendida como una oportunidad para conocer los aprendizajes, analizar los procesos de enseñanza y el material utilizado. A modo de ejemplo, uno de los juegos creados fue: “¿QUIÉN ES ELLA?” (Adaptación del juego ¿quién es quién?) Realizado con material reciclado. Es interesante hacer junto a los educandos una guía de preguntas que les permita adivinar al personaje, en este caso a la mujer. Las interrogantes deben estar destinadas a características de su personalidad, carrera y profesión.

Observaciones

Este proyecto se fue gestando durante dos años, hasta que se consideró oportuno organizar actividades, redactar experiencias y compartir. En el intercambio con otros docentes se ha visualizado el abordaje del rol femenino desde la ética trabajando los estereotipos femeninos y masculinos. Sin embargo, la tarea de investigar mujeres uruguayas, crear un proyecto que englobe actividades para educandos de diversas edades y promover referentes de mujeres líderes, no ha sido mencionada. Considero muy importante emprender el proyecto porque desde lo simbólico se está permitiendo conocer a la mujer en otros roles y a partir de su legado valorizar y aprender. Niños y niñas evidencian que no solo hay artistas hombres y científicos, también hay mujeres. Aprenden así que las niñas pueden convertirse en líderes.

Es de vital importancia señalar que este proyecto no pretende invisibilizar los aportes masculinos, por el contrario es un complemento. Trabajamos cotidianamente y, muchas veces sin darnos cuenta: científicos, escritores, artistas, líderes históricos, figuras sociales (como el gaucho, criollo, indígena). Pocas veces hacemos un espacio para comprender por qué es fundamental hacer visible la presencia de las mujeres.

MiniBio

Tania Belén Fernández, se recibió en 2015 como Maestra de Primaria. En 2016 trabajó en Escuela Aprender y Rural. Y desde 2017 trabajé como Maestra Efectiva en la escuela rural n.º 32. Del 2018 has ta febrero de 2019 ejerció como Maestra Directora en la misma escuela.
En 2017 obtuvo el Premio a Buenas Prácticas Docentes (Unesco) con un proyecto de “Alfa betización Emocional” y en 2018 participó de “Túnicas en Red” (UTE y CEIP). Actualmen te trabaja en el Proyecto: “¿Y si fueron ellas?” y estudia en la Facultad de Humanidades la Licenciatura de Educación. La educación rural con sus aulas-multigrado son un gran desafío que elige a diario.

Bibliografía

Programa de Educación Inicial y Primaria (2018). Dolera, L. “Morder la manzana” (2018).
Arlington, V. “Viejas Bravas” (2017).

Webgrafía

http://www.fhuce.edu.uy/images/comunicacion/Noticias/2018/agosto/1705-nevesins_cuadro.pdf

file:///C:/Users/Taani/Downloads/mujerescienciaytecnologia. pdf

http://www.todaslasvoces.org/styled-14/page622/page622. html

http://circemaia.org.uy/?page_id=64 http://mnav.gub.uy/ https://www.youtube.com/watch?v=H-llKmOTOuA